Saltar a contenido principal

Revista Haroldo

Diálogo con el pasado y el presente

21/03/2016

Los Juicios de Lesa Humanidad, a Wikipedia

Encuentro de dos mundos

A lo largo de dos jornadas de "Editatión" periodistas argentinos, abogados, especialistas, estudiantes de comunicación, trabajaron codo a codo con Wikimedia Argentina para subir a la llamada enciclopedia más grande del mundo contenidos relacionados con los Juicios de Lesa Humanidad. Esta es la crónica breve de un cruce de mundos y de un modo novedoso y paricipativo de construir memoria y verdad.

Información de imagen
Todas las tecnologías puestas al servicio de la construcción de la memoria.

Gentileza: Cosecha Roja.

Jueves 17 de marzo, de mañana. “Puntuales con sus notebooks”, fue la consigna. Aula 23 de la facultad de periodismo de La Plata, atestada y bullente. Alrededor de 150 personas –periodistas, estudiantes, docentes, abogados, especialistas, integrantes del equipo de Abuelas de Plaza de Mayo- en las previas de un acontecimiento cuyo nombre evoca a la vez a la antigua Grecia y a los usos democratizadores de las (no tan) Nuevas Tecnologías: en el aula va a desplegarse una Editatón. Traduciendo claro y sencillo: de lo que se trata es de “subir” a Wikipedia contenidos vinculados con los Juicios por Lesa Humanidad que se desarrollan en Argentina desde hace ya muchos años. La iniciativa es resultado de un acuerdo entre la revista digital Cosecha Roja, Wikimedia Argentina y la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. La idea nació en 2015, cuando estudiantes del taller de Narrativas en DDHH de la Maestría de Comunicación y DDHH de la UNLP participaron de una primera actividad pionera en la Casa de las Abuelas por la Identidad.

Los 150 o más son demasiados para las decenas de pequeñas mesas dispuestas con sus sillas para que cada una haga de taller de edición. Al evento le llaman también “Wikilesa” y ya se verá que Editatón quedará asociada –por cuestión de fragores, ritmos e intensidad- a otra sonora palabra griega: maratón. Pero eso sucederá recién cuando las dos representantes de Wikimedia en Argentina expliquen a los asistentes cuáles son los criterios de producción y edición de la llamada “enciclopedia más grande del mundo”, la “colaborativa”. Y sobre todo cuando se entre en el vértigo ya sea de los asuntos técnicos de la edición digital o de los cuantiosos datos acumulados por cada historia de cada represor, de cada víctima de la dictadura.

El jueves anterior se terminaron trabajando 20 perfiles de represores, más unos cuantos textos sobre sentencias y Juicios de Lesa Humanidad. Parte del material ya está subido a la enciclopedia más populosa del mundo global, otras producciones se subirán antes del 24 de marzo.

Paralelas

La actividad es un modo distinto de acercarse y rememorar los 40 años del golpe de Estado de 1976. Su singularidad más destacable: cruzar los mundos de la lucha por los Derechos Humanos en Argentina, incluyendo a parte de nuestro mejor periodismo, con los mejores mundos de la globalización y la democratización informativa. Puede que un dato ya no llame la atención, pero debería: todo se desarrolla, como bien señala uno de los dueños de casa, en un aula de facultad que fue clausurada durante la dictadura, y en la ciudad de La Plata, arrasada por el terrorismo de Estado.

 Pasadas las introducciones, las dos representantes de Wikimedia Argentina toman la palabra y hacen de maestras de ceremonia, o de Editatión. Andrea Kleiman es argentina; su compañera más joven, Anna Torres, es española aunque con el acento ya un tanto desteñido. No del todo al pasar –cuando se refiere a la cartografía que Wikipedia está haciendo sobre la historia y situación de los Derechos Humanos en América Latina- cuenta que familiares suyos, o ancestros, fueron víctimas de la represión. Como al mismo tiempo que lo dice cuenta alguna vivencia que tuvo en Chile, no queda claro de qué historia habla. El cronista se acerca para saber más y Anna se explica: se trata de familiares muertos ya sea durante la guerra civil española o en el franquismo. Familiares que sabe que están enterrados en una fosa común. Fosa común que nadie osa tocar. La otrora prestigiosa democracia española aún no salda el asunto de su pasado, y eso que carga sus casi 40 años de historia, tantos como de franquismo.

Encuentro de dos mundos - Revista Haroldo | 1
Información de imagen
La Editatión en pleno desarrollo. 150 personas trabajando de modo colaborativo.

Gentileza: Cosecha Roja.

En el aula 23, pasadas las instrucciones, habrá un típico ruido argento de superposición de voces y preguntas, hasta que el trabajo se encamina. El funcionamiento por mesas habla de un modo de interactuación, colaborativo, que puede interpretarse como propio de Wikimedia. Pero también tiene su especificidad argentina: de algún lado, de una historia de décadas, de un proceso trabajoso de construcción colectiva de memoria y verdad nació esta iniciativa. Y hay un paralelo también cuando Andrea Kleiman dice que los contenidos de Wikipedia nunca se cierran, que sus modos de escritura y edición son grupales, que siempre permanecen vivos, que nunca se terminan de redactar. Da el ejemplo de dos episodios dramáticos: tanto durante el terremoto de Chile como cuando la epidemia de Ebola en Africa se introducían textos on line, y luego se escribía y se renovaba, se escribía y se renovaba. Tal como se construyen los procesos de memoria.

Compartir

Te puede interesar

Un retorno al caos primitivo

Un retorno al caos primitivo

Por Ernesto Espeche

Ilustración Ximena García

Chile urgente: clínicas de apoyo a las víctimas de la represión en las calles

Chile urgente: clínicas de apoyo a las víctimas de la represión en las calles

Por Vera Vital Brasil - Javier Lifschitz - Bárbara Conte - Sonia Mosquera - María Celia Robaina - Angélica Pizarro - Fabiana Rousseaux