Saltar a contenido principal

Revista Haroldo

Diálogo con el pasado y el presente

27/09/2020

Día de la conciencia ambiental

El río y la revuelta

En la reciente publicación La Tierra NO Resistirá lxs autorxs se preguntan ¿Resistirá la tierra al calentamiento climático global, a la violencia terricida de los desmontes y la deforestación, a los incendios intencionales provocados para expandir la frontera agrícola-ganadera o motorizados por especulaciones de futuros negocios inmobiliarios? ¿Resistirá la tierra la contaminación de suelos, aires y aguas a través de las fumigaciones con agrotóxicos o del desmanejo de la basura generada por les humanes? ¿Resistirá la tierra a la más absoluta falta de empatía con la vida que promueven los poderes financieros transnacionales?

Molinari- Fredes, Objeto, La colectiva

La siguiente es una reseña de nuestra experiencia de participación en la iniciativa Territorios de Colaboración. Pedagogías de lo Anegado, que Casa Río Lab[1] desarrolla en el marco del Programa Humedales Sin Fronteras[2] (con coordinación de Both Ends y apoyo de Dob Ecology). Compartimos aquí también reflexiones sobre y desde el libro-catálogo de reciente aparición.

1.Piedras en el agua.

Entre 2002 y 2006 el Archivo Caminante[3] fue parte de un proceso que marca de modo indeleble mi práctica de arte-vida. Me refiero al proyecto ExArgentina[4], experiencia colectiva, transdisciplinaria e internacionalista de investigación con herramientas y métodos artísticos enfocado en la crisis social, política y económica del 2001 en nuestro país. Allí conocí a los artistas Graciela Carnevale, compañera de las exhibiciones y de intensas conversaciones y Alejandro Meitín (entonces integrante del colectivo platense Ala Plástica), participante de los encuentros iniciales, y al teórico- activista Brian Holmes como público inquieto en las salas del Museo Ludwig en Colonia, Alemania. Ellos son los curadores de La Tierra NO Resistirá y junto al Colectivo Materia, responsables de la flamante edición del libro-catálogo que documenta la muestra realizada en el Centro Cultural Parque España de Rosario (Provincia de Santa Fé, Argentina, entre el 28 de febrero y el 7 de abril de 2019) y los procesos (aún en desarrollo) que articulan prácticas, saberes y formas de vida vinculadas al corredor biocultural de los ríos Paraná y Paraguay que se extiende por 3400 kilómetros desde el Alto Paraguay hasta el estuario del Río de la Plata. Los artistas participantes en la exposición rosarina fueron: Pablo Cantador, Pablo Bas, m7Red, Dani Lorenzo, Matías Barutta, Taller Flotante, Santiago Fredes, Eduardo Molinari, Graciela Carnevale y Alejandro Meitín.

 

“El río y la revuelta” - Revista Haroldo | 1
Molinari, Collage, Museo de la Prefectura, Tigre

La acción de arrojar piedras al agua, pero por sobre todo los efectos de resonancia que el movimiento de las ondas que dichas piedras producen al rebotar en la superficie mutante antes de hundirse, configuran el modo deseado de articulación entre visiones y acontecimientos que interesan a mi práctica artística, investigativa, pedagógica y activista. Efectos de resonancia que el Archivo Caminante nomina como imaginacciones. El caminar como práctica estética se convierte así en una herramienta para indagar las relaciones entre arte, historia y territorio. La historia entendida como punto de partida, nunca de llegada. No como mero pasado sino como historicidad presente en nuestras vidas cotidianas, aquella que nos permite construir colectivamente nuevos mundos posibles. El territorio, a su vez, es percibido como un trabajo de creación social en el espacio, el fruto de la labor de inscripción en la geografía de un imaginario comunitario, de una cosmovisión. Estas inquietudes nos unen con Santiago Fredes y nos permitieron re-transitar y resignificar las aguas e islas del Delta del Tigre. Intentando habitar junto al Movimiento en Defensa de la Pacha Punta Querandí y el Observatorio Humedales Delta, procesos de co-enseñanza y co-aprendizaje. Procesos que incluyen simultáneamente trabajos de memoria y de imaginación política, y que mantuvieron firme la trama que unió también las colaboraciones realizadas en los últimos años junto a Meitín, Carnevale, Holmes y más recientemente con los colectivos artísticos y sociales que integramos La Tierra NO Resistirá. La publicación informa y comparte esta historia común de arte-vida, cuyas raíces pueden rastrearse en el capítulo Ejercicios de sobrevivencia.

En el actual contexto de pandemia global, cuyas causas pueden encontrarse en sus vínculos con el modelo agroindustrial transgénico hegemónico a nivel local y global; y en la desatención y el desdén que —principal aunque no exclusivamente— los “países desarrollados” demuestran por el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad planetaria, la aparición de esta publicación adquiere principal relevancia. ¿Resistirá la tierra al calentamiento climático global, a la violencia terricida de los desmontes y la deforestación, a los incendios intencionales provocados para expandir la frontera agrícola-ganadera o motorizados por especulaciones de futuros negocios inmobiliarios? ¿Resistirá la tierra la contaminación de suelos, aires y aguas a través de las fumigaciones con agrotóxicos o del desmanejo de la basura generada por les humanes? ¿Resistirá la tierra a la más absoluta falta de empatía con la vida que promueven los poderes financieros transnacionales?

“El río y la revuelta” - Revista Haroldo | 2
Molinari, Collage, Museo Casa Sarmiento, Tigre

La Tierra NO Resistirá es una prueba fehaciente y palpable de la resonancia que las acciones transdisciplinarias situadas pueden provocar. Aquellas que, como en este caso desde las prácticas de arte y pensamiento contemporáneos, ponen en contacto y en movimiento legados de saberes y conocimientos diversos: de los pueblos originarios, populares, campesinos, rurales, isleños. También aquellos provenientes de artes y oficios, modos y formas de hacer respetuosas de todas las expresiones de vida, la de los seres humanes y no humanes. En palabras de Alejandro Meitín: “La exhibición y el programa de investigación y acción Territorios de Colaboración. Pedagogías de lo anegado en particular, se abocó (y se aboca) a tareas de recuperación empática de los saberes y retóricas del humedal que contradicen y resisten a quienes ambicionan transformar el delta en una extensión más de la pampa agroindustrial.” Y agrega: “El concepto de corredor biocultural surge ante la necesidad de mantener los ecosistemas interconectados para permtir la continuidad de los procesos ecológicos como el intercambio genético, la evolución, la migración y repoblación. Pero en ese contexto, un corredor también involucra los conocimientos, creencias, prácticas que se ponen en juego en un tejido simbólico-biótico (…) El sistema de humedales del valle central de la Cuenca del Plata es una unidad de vida, un continuo histórico, geológico, hidrológico, biológico y cultural de crucial importancia planetaria.” El libro-catálogo incluye registros textuales y visuales de las cinco Campañas de investigación-acción que integraron el programa. Coordinadas y co-gestionadas a partir de la experiencia corporal de “dejarse atravesar por los humedales” de manera conjunta entre asociaciones, cooperadores de productores, colectivos artísticos, entidades públicas y otras organizaciones, se llevaron a cabo entre el estuario del Río de la Plata y el Delta del Paraná, en sus juridicciones bonaerense, santafesina y entrerriana. Una segunda exposición habitaba el Parque España: The Earth Will Not Abide (cuya traducción da título a la publicación). En diálogo con Territorios de Colaboración y enfocada en los cambios del uso de la tierra, la biodiversidad y la estructura social forjada por la agricultura extractiva, la muestra dibuja conexiones entre las regiones de EE.UU., Brasil, Argentina, Paraguay y China. Participaron en ella los artistas norteamericanos: Ryan Griffiis, Sarah Ross, Brian Holmes (también curador), Sarah Lewinson, Duskin Drum, Claire Pentecost y el argentino Alejandro Meitín. La publicación nos acerca también testimonios de los encuentros y conversatorios convocados (Esa Tierra ¿Qué Tierra? y Diálogos del agua respectivamente): la polifónica presencia de las voces de habitantes isleños, resistencias contra el extractivismo inmobiliario, organizaciones ecologistas, científicos, agricultores, representantes de políticas de conservación y sostenibilidad de ecosistemas y de pueblos originarios (FARN, Taller Ecologista, CAUCE, El Paraná no se toca, Más río menos basura, Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, CONICET, Universidad Nacional de Rosario, Club de Investigaciones Urbanas, entre otros). Y finalmente nos invita a través de un código QR a acceder y sumarnos a la construcción de una cartografía colectiva, plataforma colaborativa de mapeo del Delta del Paraná. Cierran el libro los textos de Brian Holmes, en torno a la posibilidad de habitar un nuevo ecocuerpo y del Colectivo Materia, compartiendo su perspectiva estética materialista posthumana. Nos interesa especialmente destacar las palabras de Graciela Carnevale, integrante del Grupo de Arte de Vanguardia de Rosario y de Tucumán Arde en los años 60, quien nos advierte desde su entrevista en las primeras páginas: “(…) pensar la imposibilidad del arte como una cosa individual. De fondo, se está transformando ese pensamiento, sumado a la práctica artística como otra forma de producción de conocimiento.”

 

“El río y la revuelta” - Revista Haroldo | 3

Fredes-Molinari, El río y la revuelta, Vista general de la instalación

2. Sentipensando los ríos.

Con Santiago Fredes nos conocimos en 2008, en el ámbito de la educación artística pública, las aulas de la Sede Xul Solar de la Universidad Nacional de las Artes en San Fernando, Provincia de Buenos Aires. El interés común por los lenguajes artísticos como herramientas de indagación del mundo circundante nos permitió profundizar un diálogo e interacción a partir de ejes comunes: la comunidad, la historia, la memoria, el amor por la naturaleza, la vida. En 2011 realizamos El desvío, instalación fotográfica en la muestra colectiva El Famatina no se toca, curada por Carlos Filomìa en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en CABA. En 2019 compartimos junto a Laura Luciani y Nicolás Rodríguez la muestra Ecocidas en el Museo del Hambre de la misma ciudad. En La Tierra NO Resistirá presentamos El río y la revuelta, instalación interdisciplinaria (fotografías, collages, objeto, video) que articula en una única narrativa dos capítulos resultantes de nuestros sentipensares sobre las aguas y territorios isleños. Verano en Colony Park [5]el capítulo de Fredes— es un video documental, realizado a través de una operación de reapropiación y remezcla de contenidos audiovisuales de acceso público, alojados en las plataformas web YouTube y Vimeo. Abordando un arco de registros amplio y heterogéneo intenta dar cuenta del entramado de miradas que se posan sobre el territorio isleño, haciendo explícita la lucha por la instauración de sentidos. La búsqueda de contenidos se basó en referencias al desarrollo inmobiliario Colony Park (Barrio Cerrado náutico), ubicado en Tigre, Buenos Aires: caso testigo del diseño urbano privado; y también de la lucha por frenar estos ilícitos. Su modelo extractivista destruye patrimonio natural y cultural; desplazando pobladores históricos, garantes de su preservación. Desterritorialización donde todo deviene mercancía. “Conozco estas tierras porque acá nací, ya quinta generación de tigrenses. Y me relaciono con ellas y sus habitantes, a través de prácticas artísticas, desde el año 2010”, señala Fredes. El mismo día que inauguró la exhibición en Rosario, el video se estrenó en YouTube, permitiendo el acceso a un público más amplio y que el material encontrado vuelva a su plataforma de origen —en línea—, aprovechando los servicios y diferentes modos de interacción que esta ofrece. Welcome to the shade (Bienvenidos a la sombra) —el capítulo de Molinari— está conformado por un archivo visual (fotografías y collages) resultado de una investigación con herramientas artísticas: en la naturaleza y en casas (en las islas y el continente del Partido de Tigre) que funcionan como museos que conservan la memoria e historia local. La frase que da título a su parte (originalmente escrita así, en inglés) es el nombre con el que Domingo Faustino Sarmiento bautizó una de sus casas en el Delta. El trabajo tiene especial interés por la localización en los territorios isleños de la persistente presencia de las inscripciones de las narrativas históricas dominantes, aquéllas que continúan tratando de imponer un relato de opresión, enterrando y ocultando las voces disidentes. Pero también por la detección de las energías y potencias emancipatorias latentes y supervivientes. Ambos capítulos encuentran una síntesis en el objeto-lancha colectiva intervenido conjuntamente, recordando las causas y consignas de las revueltas de los isleños en defensa de sus formas de vida, y especialmente, la urgente necesidad de una Ley de Humedales. Nuestra colaboración es el resultado de una experiencia en el Bajo Delta del Paraná; de la interacción con actores locales (Observatorio Humedales Delta, Cooperativa Isla Esperanza-Reserva Comunitaria Isleña, Comunidad Indígena Punta Querandí) y de nuestro especial interés por las prácticas artísticas situadas. Experiencia que incluyó recorridos en lo que dimos en llamar “delta museístico”, dentro del cual desplegamos un análisis crítico de los “imaginarios del río” (textos, imágenes, poéticas, documentaciones, dispositivos de montaje). Régimen de visibilidad construido por instituciones culturales y museos históricos tigrenses, en el que también participan múltiples actores con dinámicas propias, que van desde la propaganda institucional de agencias de cultura y turismo municipales; pasando por el periodismo y la publicidad; y terminando en videos caseros generados por usuarios de redes sociales. El río y la revuelta recorre luces y sombras de dicho régimen, y navega a través de los tironeos que en el siglo XXI tensionan el modo de vida isleño convirtiéndolo en un campo de batalla macro y micropolítico. Como en Juan se iba por el río, el desaparecido último cuento del también desaparecido escritor, periodista y militante Rodolfo Walsh (amante de las islas del Delta), en el que —en palabras de su compañera Lilia Ferreyra— un día el río se seca y Juan Antonio Duda, el protagonista, “un argentino derrotado del siglo XIX”, se lanza a caballo a cruzar el río, más allá de su incertidumbre. “Cuando Juan es solo un punto en el horizonte, el río empieza a crecer, incontenible” dice Lilia, y así termina el cuento. Cuando la realidad medioambiental del planeta nos interpela, cuando parece que la tierra no resistirá, creemos que, como Juan, como Walsh, hay que perder el miedo, animarse, y habitar la mutua crianza junto a todes les seres vivos.

“El río y la revuelta” - Revista Haroldo | 4
Santiago Fredes, Verano en Colony Park

*Datos de la publicación: La Tierra NO Resistirá

Autores: Holmes, Brian / Meitin, Alejandro / Pérez Balbi, Magdalena / Carnevale, Graciela / Billi, Noelia / Lucero, Guadalupe / Fleisner, Paula;
Editores literarios: Daniela Camezzana y Daniel Lorenzo. Volumen combinado.
La Plata: Daniel Lorenzo; Casa Río Lab, 2020.
224 p. ; 24 x 17 cm. / ISBN 978-987-86-5127-9.

Impreso en Talleres Trama S.A., Pasaje Garro 3160/70, CABA, julio de 2020.
Diseño: Daniel Lorenzo

“El río y la revuelta” - Revista Haroldo | 5

Notas

[1] Centro de articulación bioregional que comparte información y desarrolla acciones junto a otras organizaciones hermanas de la Cuenca del Plata, potenciando los éxitos, actualizando contenidos, debates y formas de producción, para rearticular redes en torno a las implicancias de los nuevos conflictos ambientales y geopolíticos que posicionan a las cuencas como regiones productoras de agencia trasnacional y como laboratorios de gobernanza. https://www.casariolab.art/     

[2] Coalición de organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Países Bajos comprometidas con la sustentabilidad de la Cuenca del Plata. Trabajamos para la defensa, conservación y restauración de sus humedales, y para la protección de la soberanía y los valores histórico-culturales de las comunidades que la habitan. https://www.facebook.com/Humedales-Sin-Fronteras-590914934574701/    

[3] Más info: http://archivocaminante.blogspot.com/

[4] Ideado por los artistas alemanes Alice Creischer y Andreas Siekmann, con el apoyo del Instituto Goethe de Buenos Aires y el Fondo Federal de Cultura de Alemania, el proyecto incluyó dos exhibiciones: Pasos de fuga del trabajo al hacer (Museo Ludwig, Colonia, 2004) y Lanormalidad (Palais de Glace, Buenos Aires, 2006), dos publicaciones y una serie de encuentros y conferencias, además de la interacción permanente con organizaciones sociales, de trabajadores desocupados, fábricas recuperadas, de Derechos Humanos y distintos protagonistas de las luchas contra el neoliberalismo.

[5] Link al Trailer: youtu.be/7ud4A6OOmqU  /  Link al video completo: youtu.be/9vHc4YO3wUY

Compartir

Te puede interesar

Marcas indelebles

Marcas indelebles

Por Luciana Messina

Fotos Julia Flurin

El terror sin fronteras

El terror sin fronteras

Por Equipo Museo Sitio de Memoria ESMA

Voces de ultratumba

Voces de ultratumba

Por Rodolfo Yanzón

  • Temas