Saltar a contenido principal

Revista Haroldo

Diálogo con el pasado y el presente

11/09/2016

Ensayo fotográfico

Visible / Invisible. Tres fotógrafas durante la dictadura militar en Chile

El ensayo reúne imágenes de tres fotógrafas que desarrollaron una parte importante de su trabajo durante el período dictatorial en Chile, trazando un mapa visual sobre la memoria de la época, en muchos aspectos desconocida para el mundo actual.  Visible/Invisible fue exhibido en la fotogalería del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, al cumplirse 40 años del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende, con el Golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet. 

Curaduría: Montserrat Rojas Corradi y Mario Fonseca

Investigación: Montserrat Rojas Corradi, Mario Fonseca, Lorena Berrios, Carla Motto

Fotografiar en dictadura no es nunca una tarea inocente. Aunque la imagen evoque una reunión familiar, un trayecto cotidiano o una puesta de sol, el contexto de violencia puede contaminar la foto menos sospechosa. Kena Lorenzini registró con su cámara escenas de represión y protestas populares, las imágenes características de toda situación dictatorial, y otras menos previsibles como el mudo reclamo de las mujeres con sus labios vendados. Pero no sólo esos episodios expresan la tensión que atravesaba la sociedad chilena. La inquietud que Helen Hughes captó en los rostros de los pobladores en Nueva Maturana lleva a pensar en alguna tropelía del régimen, pero, incluso, ¿estamos seguros de que nada tiene que ver Pinochet en el aburrimiento que Leonora Vicuña registra en las dos personas sentadas en un bar?

La dictadura termina siendo responsable de todo, porque no acepta que nada quede fuera de su control y esa voluntad de intervención, ese afán ordenancista, todo lo contamina. En ese contexto, toda fotografía es subversiva, por lo que documenta y por lo que nos ayuda a imaginar, por las asociaciones que sugiere: la imagen apacible de la zona residencial de Providencia en tiempos del golpe militar hace pensar, necesariamente, en las barriadas obreras y la misma casa presidencial de La Moneda brutalmente bombardeadas.

Mirada de artista, mirada de género, las tres fotógrafas supieron captar lo visible y también lo que quizás la dictadura no podía ver. A cuarenta años del golpe militar que terminó con la más avanzada experiencia democrática de la historia de Chile y con el sueño de Salvador Allende, estas imágenes ofrecen una crónica que admite muchas lecturas. La muestra se integra en el homenaje que nuestro Centro rinde al presidente ilustre y a quienes lo acompañaron en esa lucha desigual a la que entregó su vida.

Hoy, cuando la América del Sur avanza tras horizontes hasta hace poco insospechados, cuando el presidente Allende tiene su retrato en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos de la sede gubernamental argentina, volvemos a mirar aquella gloriosa experiencia. Pocos dirigentes tan incomprendidos como quien decía haber aprendido como médico ese sentimiento de solidaridad con los más humildes. Algunos le reprocharon la radicalidad de un proceso decididamente orientado a revolucionar la sociedad, otros criticaron su empecinamiento en no abandonar los caminos de la Constitución, frente a un enemigo que desconocía toda regla ética o legal. Cuarenta años más tarde, aquellos debates no han perdido interés histórico, pero en una región que ha aprendido a revalorar la democracia como escenario de las transformaciones más profundas, el compromiso de Salvador Allende es decididamente actual. Recoge, además, la admiración que despiertan los que nunca renuncian a seguir luchando.


"Visible / Invisible - Tres fotógrafas durante la dictadura militar en Chile" reúne a las fotógrafas Leonora Vicuña, Kena Lorenzini y Helen Hughes, quienes desarrollaron una parte importante de su trabajo fotográfico durante el periodo dictatorial, trazando un mapa visual sobre la memoria de la época, en muchos aspectos desconocida para el mundo actual. La idea central de esta exposición y publicación* ha sido configurar una nueva mirada y nuevos flujos en torno a la fotografía de aquella época, la cual ha sido inscrita en un género menor en el campo artístico, con una circulación limitada y poca atención de la crítica. Incluso Susan Meiselas, miembro de la Agencia Magnum y editora del libro Chile From Within, se refirió a la gran similitud entre las fotografías de la época, remitiéndolo a una carencia autoral. Tal afirmación niega tanto las huellas seguidas por las tres artistas en su afán testimonial, como su mirada particular ante cada evento, desde sus supuestos estéticos, políticos y biográficos, y desde su percepción emocional, todo lo cual construye las connotaciones simbólicas que cada imagen traslada consigo. Si Laura González se refiere a la fotografía como lo que certifica nuestra realidad material, al añadirle las distintas representaciones que las imágenes inscriben en el campo cultural, podemos encontrarnos ante el simbolismo cognitivo chileno.

“Las imágenes se hicieron al principio para evocar la apariencia de algo ausente” dice John Berger en Modos de ver. Visible / Invisible - Tres fotógrafas remite a la ausencia de lo que se miró y no se miró en un periodo de abandono, de distanciamiento social y político. Las fotógrafas observaron y registraron y produjeron imágenes que muchas veces emergieron solo en función de su impacto y no de su constitución, cargada de matices exclusivos aunque no excluyentes. Estas fotografías no fueron visualizadas más allá de su contingencia funcional durante el periodo militar y quedaron guardadas en la memoria obtusa de la Dictadura.

Walter Benjamin habla del agotamiento de la memoria histórica; en ese sentido, la vida diaria durante la Dictadura chilena tiende a desvanecerse en los discursos: va desapareciendo de la memoria y de las representaciones actuales. El periodo militar simbolizó represión, miedo, encierro, desapariciones y muerte, y, en esa perspectiva, las situaciones cotidianas fueron anuladas, como si no existieran o estuviera prohibido reconocerlas en aquellos momentos de acoso y aislamiento. Esta exposición rescata imágenes que nos develan momentos nimios, dramáticos y sublimes del acontecer urbano durante la Dictadura y las intercala con aquéllas que circularon con mayor amplitud, dado su carácter de denuncia. Los rituales acostumbrados se despliegan en las fotografías de las tres mujeres.

Desde los escenarios reales y ficticios que movilizan los diálogos entre la imagen y el espectador, Visible / Invisible - Tres fotógrafas durante la Dictadura militar en Chile se propone como un aporte a la historia visual de Chile, América y el mundo.

Montserrat Rojas Corradi - Mario Fonseca

Curadores


Helen Hughes

Nos revela momentos de encuentros cruciales de participación comunitaria, testimonios de eventos dramáticos que sólo sus registros complementarios permiten visualizar cabalmente en su dimensión y su alcance. La mirada tímida de Hughes se refleja en las miradas cruzadas de sus retratados, cada una en su horizonte introspectivo, proporcionándonos ángulos y dimensiones silenciosas de aquellos lapsos sociales, donde los oficios desmedrados son tratados con nobleza y los niños trastocan el horror con el humor.

(Montserrat Rojas Corradi)

Pobladores de la Nueva Matucana en vías de erradicación

1978

Pobladores que fueron “reubicados” por las autoridades en otro sitio, desconociendo el carácter de propietarios de unas 1000 familias de la Nueva Matucana.

Toque de Queda

Madrugada del 12 de septiembre

Providencia, Santiago, 1973

Club Hípico

Santiago, 1979

Lavado de caballo de Pedro de Valdivia

Plaza de Armas, Santiago, 1981

Trabajadores del Programa de Empleo Mínimo (PEM). El PEM otorgaba un pago miserable para que algunos desempleados realizaran trabajos de servicio público.

Hijo de detenido desaparecido

San Miguel, Santiago, 1978

Niño en la parroquia San Miguel Arcángel con la foto de su papá - desaparecido en el año 1976.

Reunión Mapuche

Puerto Domínguez, 1979

Melillan Painemal, orador de excelencia en español y mapudungún informa sobre los alcances de las nuevas leyes aplicables a los pueblos indígenas. La Junta Militar dictó en 1979 los decretos que apuntan a revertir absolutamente el proceso anterior avanzado por la reforma agraria.

Detención de Carabineros con guardia militar

Santiago, 1983

El 11 de agosto de 1983, un mes antes del décimo aniversario del golpe militar, el Ministro de Interior ordenó 18.000 soldados para “resguardar”’ las calles de Santiago. Se estimaron más de 50 muertes.

Niña herida a perdigones cuando abrieron fuego cerca de su casa en el aniversario del golpe militar

Santiago, 1984


Kena Lorenzini

Kena Lorenzini juega directamente con la ironía y los errores situacionales. Gran parte de sus imágenes son un escenario ficticio de lo que ocurrió, o de lo que, parafraseando a Enrique Lihn, aunque ocurrió nunca ocurrió pero sí quiso ocurrir. Con Lorenzini recorremos los márgenes fotográficos donde los sujetos represores pasan a ser figuras del absurdo. Intercaladas en estos contextos desvariados, sus anónimas heroínas femeninas protagonizan las más variadas instancias de resistencia al régimen, sea con una sonrisa, una pancarta o una honda.

(Montserrat Rojas Corradi)

Barrio Bellavista

Santiago 1983

Carabineros con armas impidiendo que la gente saliera a la calle.

Edificio Diego Portales

Santiago, 1986

Única foto del dictador Augusto Pinochet sacada por la espalda durante la junta de gobierno en el edificio Diego Portales, sede de conferencia y encuentros de la dictadura. El edificio como tal fue construido durante el gobierno de Salvador Allende, para la tercera conferencia de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas. Tras el encuentro, Allende lo transformo en el Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral (poeta chilena) Bajo el gobierno de Michelle Bachelet se recupero como centro cultural.

Jornadas de protestas sociales

Puente Alto, 1984

Puente Alto es una comuna de Santiago que se caracteriza por tener varias poblaciones marginales.

Av. Libertador Bernardo O`Higging

Santiago, 1984

Durante una jornada de protesta, mujeres resisten a pesar de las bombas lacrimógenas.

Jornada de protesta

Calle San Antonio, Santiago, 1983

Enfrentamiento de manifestantes a favor y en contra del Dictador Augusto Pinochet. El sujeto lleva la pancarta de una imagen de Pinochet, defendiendo al dictador.

Calle Agustina

Santiago, 1984

Carabinero persiguiendo a una persona que estaba en una protesta contra la dictadura de Augusto Pinochet

Niña en barricada

Población de Santiago, protesta nacional, 1983

Protesta de mujeres contra la dictadura

Plaza de Armas, Santiago, 1987


Leonora Vicuña

Leonora Vicuña nos presenta un mundo privado, íntimo, donde los protagonistas son los personajes bohemios que circulaban por los espacios comunes durante aquel periodo, como lo fueron los bares. También incluye retratos de personas en el interior de sus casas. La artista nos configura una ciudad oculta en un periodo de contenciones políticas y culturales, y traza identidades simbólicas que no fueron comprendidas en la época, a tal punto que sus fotografías se hicieron atemporales y permanecen suspendidas en el tiempo.

(Montserrat Rojas Corradi)

Francisco Javier Court fuma. Fundación JEL.

Santiago, 1981

Francisco Javier Court, el Director de los Encuentros de Arte Joven (1979-1981) creados por Francisca Droguett y Leonora Vicuña; reunió a más de 800 artistas de todas las disciplinas, en un país “amordazado” donde sólo se hablaba del “apagón cultural”.

Aburrimiento dominical

Santiago, 1980

Interior de la casa de mis padres. Mi hermana mayor y mi cuñado en la sobremesa familiar.
L.Vicuña

La siesta de Don Pinto en el Roland Bar

Valparaíso, 1979

El Roland fue un mítico bar del puerto de Valparaíso, donde venían marineros, viajeros, poetas y artistas. Se quemó y desapareció unos años después de esta fotografía.
L.Vicuña

Bar La Piojera

Santiago, 1982

Lugar muy popular, cerca de la Estación Mapocho, podría emparentarse a lo que se llamaba antes una quinta de recreo.
L. Vicuña

Angel caído

Santiago, 1981

En esos años, la dictadura instaura el régimen económico brutal que hasta hoy nos domina.
L.Vicuña

La Ermita, fuente de soda en Vitacura

Santiago de Chile, 1982

Hoy desaparecido, este lugar, poco conocido, era uno de los puntos de encuentro con el poeta Jorge Teillier. Estaba ubicado frente al antiguo mercado municipal del barrio Vitacura y muy cerca de las Cervecería Unidas. L. Vicuña

Mujer escribiendo. Bar Jaque Mate, de noche

Santiago, 1981

Tenía dos entradas, y muchas veces permitía que la gente se quedara en su interior, después del toque de queda.
L. Vicuña

La Hora de los poetas. Alvaro Ruiz y Jorge Teillier

Santiago, 1980

La Fundación JE en mi domicilio.
L. Vicuña

El sentimiento de pertenecer y no pertenecer a un lugar se manifiesta y está arraigado en muchos hijos de la dictadura de Pinochet, quienes conviven con dos culturas, lenguajes e historias. Para mí, tal problemática comenzó con una fotografía: en ella figura una pareja con una niña en brazos. La mujer sostiene un ramo de flores y está con la cabeza agachada, lo que recuerda la famosa Pietà, de Miguel Ángel. El hombre, alto y de mirada melancólica, abraza a su mujer e hija. Ellos son mis padres y mi hermana, antes de que yo naciera. Esta imagen fue tomada en noviembre de 1973, en su arribo a Hannover, Alemania. Eran los primeros chilenos exiliados y su retrato apareció en el diario Neue Hannoversche Zeitung, donde se leía: “Die Chilenen kammen mit leichtem Gepäck und schwerer Errinerung” (Los chilenos llegaron con maletas ligeras y recuerdos pesados).

Montserrat Rojas Corradi


Inauguración de la muestra

Septiembre 2013

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti


Sobre las autoras

Helen Hughes

Nacida en Oklahoma, Estados Unidos. Creció en Francia, Suiza e Inglaterra, y llegó a Chile en 1971. Luego de algunos viajes por Europa, América Latina y Estados Unidos marcados por la dictadura, en 1977 se instaló en Chile, donde reside actualmente. Comenzó a trabajar en fotoperiodismo para la revista de la Vicaría de la Solidaridad (Chile, 1977-1983) y, desde 1983, se desempeña como fotógrafa y/o corresponsal para medios extranjeros, tales como ABCNews (USA), canales de televisión History and National Geographic (USA), ArtTV (Franco/Aleman), NPR (USA), cadenas de diarios McClatchy and Knight Ridder/Miami Herald Tribune (USA), Business Week (USA), The New York Times (USA), Financial Times (UK), People Magazine (USA), Oprah (USA), Business Week (USA), Time (USA), Latin Trade (USA), Latin CEO (USA), NACLA (USA), Appelberg Publications (Suecia), Politiken (Dinamarca), Sunday Times (UK), Sunday Telegraph (UK), UPI, etc. Se la ha reconocido con el Premio Altazor en fotografía (Chile, 2009). Fue artista invitada por el Toronto Photographers Workshop (Canadá, 1992) y por la Society for Photographic Education en su Conferencia Nacional (USA, 1988). Fue miembro fundador de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y miembro del directorio de la Asociación de Corresponsales Extranjeros en Chile.

Kena Lorenzini

Ingresó al ámbito de la fotografía de manera autodidacta y realizó su debut en 1980. Ha trabajado desde entonces en varias publicaciones como las revistas Análisis, Hoy y Pluma y Pincel, y en el diario La Nación. Su trabajo toma como inspiración al arte urbano presente en Chile desde la década de 1970, pasando por la Dictadura de Augusto Pinochet hasta la reinterpretación de la cultura urbana contemporánea. Exposiciones y distinciones Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas durante su carrera, entre ellas el CowParade Santiago (2006), las muestras Chile, geografía de niños en el Palacio de La Moneda (2000), Historia de Chile a través de la fotografía en el Museo de Bellas Artes de Chile (2010) y Fragmentos / Memorias / Imágenes. A 40 años del Golpe en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (2013), entre otras exposiciones. El año 2010 ganó el Premio Altazor de las Artes Nacionales en la categoría fotografía por Visible/Invisible junto a Helen Hughes y Leonora Vicuña. Publicaciones Sewell: luces, sombras y abandono (2003); Fragmento fotográfico, arte, narración y memoria. Chile 1980 - 1990 (2006); Marcas crónicas / fotografías de Kena Lorenzini (2010); Parejas lésbicas: tramas del sufrimiento y emergencia de nuevos imaginarios en la subjetividad femenina (2010); Diversidad sexual: 10 años de marchas en Chile (2011); Todas íbamos a ser reinas: Michelle Bachelet (2011).

Leonora Vicuña

Nace en Santiago de Chile en 1952; entre 1973 y 1978 residió en Paris, Francia. A su regreso, completó estudios de Fotografía Profesional en La Escuela FOTOARTE donde se recibió en 1979. En 2000 obtuvo el Diploma de Realizadora Multimedia en la Escuela Superior de Realización Audiovisual de París (ESRA). Como Gestora Cultural, participó en la creación y realización de los Encuentros de Arte Joven (1979-1981) en el Instituto Cultural de Las Condes. Fue codirectora de la revista de poesía La Gota Pura y en 1981 participó en la fundación de la AFI (Asociación de Fotógrafos Independientes). En 2001 se instaló en Carahue y ejerció como profesora de Fotografía en las Universidades Mayor, Diego Portales y Autónoma de Temuco.

Exposiciones: 1979 Dias de Tango en la sala Edwards del Instituto Británico de Cultura. 1981 Hotel-Chile, en la sala BHC / Amigos del Arte, en 1984 en Rillieux-La-Pape, Francia. Durante su estadía en Francia realizó exposiciones individuales como L’écume des bars en la galería Vrais Rêves, Lyon, en 1985; Intérieurs, en Blagnac, Toulouse, en 1987; Photo-Peinture en París, en 1990; Mythographies, en Lyon 1994, Les faubourgs de Barcelone, en el Mes de la Foto en París en 1996. En 1992 muestra Iluminaciones en el Centro de Extensión de la Universidad Católica y Paris-Santiago en la Corporación Cultural de Las Condes. Desde su regreso a Chile en 2001 ha realizado trabajos multimediales como Bares y Garzones, Un Homenaje Visual, y Nosotras Lafkenche de Huapi, que han sido expuestos en Chile, Francia, Alemania y Estados Unidos.

Entre sus muestras colectivas destacan la de la AFI en Nanterre, Francia en 1983, los Encuentros Internacionales de Arles en 1986 y 1994, Photographier l’Amérique latine, en Caen, Francia, 1988; diversas exposiciones itinerantes de la galería Vrais Rêves entre 1989 y 1999; 6 Visiones, en el MNBA de Santiago, en 1995, Paris/Flash, con fotógrafos chilenos residentes en Francia, en el MAC de Santiago en 1996 y entre 2008 y 2013, la instalación multimedia DOMUS AURAL, en conjunto con Jorge Olave Riveros, nominada al premio Altazor de las Artes 2012 y expuesta en la primera Bienal de Arte en Casablanca, Marruecos.

Compartir

Te puede interesar

Volver a ver

Volver a ver

Por Elisa Muñoz Elgueta

Calle México

Por Gerardo Dell´Oro